martes, 27 de marzo de 2012

Tema 9: Arquitectura y ciudad romana

Arquitectura y ciudad romana


El Arte Romano se inicia con el Arte Etrusco y con el Magna Grecia heredando la cultura. Se desarrolla a través de su evolución política:
1.     República (hasta el año 27 a.C.).
2.     Alto Imperio (hasta el siglo III d.C.)
3.      Bajo Imperio (siglos IV y V d.C.).

La arquitectura romana es la expresión de su poder de ahí el espíritu de grandiosidad, orden y permanencia del arte. El plano de la ciudad, la tipología y la distribución de los edificios públicos se imponen para asegurar el mismo modo de vida y la permanencia del Imperio.

La ciudad romana se establece, en torno a las dos calles principales perpendiculares, el cardo (N-S) y el decumanus (E-O). Es esencial en la ciudad como centro de la vida política, religiosa y administrativa y de el foro, el gran espacio donde se sitúan los edificios más importantes como la curia, los principales templos… etc.
Entre los edificios públicos analizaremos la Curia, edificio para  reuniones políticas. César la trasladó de su primitiva ubicación al  Templo Romano, su estructura sigue el modelo etrusco, sobre un podium, con un único acceso porticado, pero utiliza los órdenes griegos. Ejemplos: 


La Casa   Cuadrada 
   el Panteón de Agripa en Roma, excepcional por la nueva concepción del espacio, la interiorización.
 










Las basílicas son templos dedicado a todos los dioses, realizado por Agripa. Formados por grandes salas, divididas en tres naves. Serán el modelo de los templos cristianos. La Basílica de Majencio en Roma: estructurada en tres naves, la central continua, más ancha y alta, las laterales compartimentadas pero con comunicación; al fondo de la nave central hay una exedra semicircular y en un lateral una tribuna, las Termas, desempeñaban una función esencial en la vida social romana, como lugares de reunión y recreo. Ejemplos: Las Termas de Caracalla en Roma: eran enormes, tenían capacidad para más de mil personas, todo lujosamente decorado, mármoles cubriendo los muros, etc.,

Teatros. Edificios para espectáculos de obras teatrales. El teatro romano deriva del griego.
Al tratarse de un edificio de fábrica, también tenía importancia la estética del exterior:
Presentan una serie de pisos donde predomina el arco y la columna, ya que se colocaban estatuas. En el interior había pasillos con puertas de acceso y vomitorios a la cavea. Ejemplo, el Teatro de Mérida.
Anfiteatros, formados por la unión de dos teatros  por tanto: de planta ovalada, con arena en el centro para el espectáculo, con subterráneos, etc. Sobresalen El Coliseo de Roma y los de Mérida o Itálica.

 El circo romano es el lugar destinado a carreras, principalmente de cuadrigas. El circo romano tiene relación con los estadios griegos, pero era mucho más grande y de planta muy alargada. En la arena había una espina, división en sentido longitudinal marcaba la línea donde tenían que dar la vuelta los caballos. Ejemplos: El Circo Máximo en Roma

En cuanto a los edificios privados, la casa romana deriva de la etrusca y se fue desarrollando con el tiempo. La Insulae equivalía a una manzana de casas. Eran casas de pisos, humildes y de alquiler. Tenían un patio interior y tenían ventanas y balcones. La Domus urbana constaba de varias partes: el acceso o “vestibulum”; a un lado del vestíbulo se encontraba la estancia donde se rendía culto a los dioses y al otro lado otra habitación donde se encontraban las máscaras, en algunos casos estas habitaciones se colocaban en las alas y se colocaban tiendas que comunicaban con la calle, “tabernae”; un patio central porticado o “atrium”, con dos elementos característicos, un “impluvium” y un “compluvium”; al atrio dan el resto de las habitaciones, al fondo del atrio aparecía el “tablinum”, donde los señores de la casa recibían las visitas, el “triclinum” o comedor, dormitorios, etc.; al fondo el patio, Estas casas solían estar decoradas con pinturas, mosaicos y mármoles. Las Villas o Casas de Campo partían del concepto estructural de la “domus” pero eran más grandes y complicadas. Estaban alejadas de la ciudad y eran lugares rurales, centros de explotaciones agrarias, o de descanso.

Los romanos unieron todo su Imperio como pantanos, Proserpina en Mérida; acueductos, que servían para canalizar el agua por su parte superior, como el Pont-du-Gard en Nimes.
Algunos de gran altura, como el Puente de Alcántara, otros de extraordinaria longitud, como el Puente de Mérida. Se trataba de zanjas rellenas con distintas capas de cantos rodados y otros materiales y encima se colocan piedras lisas para mejorar la superficie y que fuera más fácil transitar por ellas. Las calzadas permitieron el traslado y la comunicación entre las distintas ciudades del Imperio.

Tema 8.- El periodo helenístico

El periodo helenístico

El periodo helenista se inicia con la muerte de Alejandro Magno el 323 a.C. y termina con la conquista de Grecia por Roma a mediados del siglo II a.C.
Es una época de expansión de las fronteras griegas, lo que produce la pérdida de la unidad del mundo heleno y cierto eclecticismo, al tomar elementos ajenos a la propia Grecia.

 En esta etapa se da la crisis de la polis, bajo la organización del genio de estadista de Alejandro Magno. En este nuevo mundo político los ideales de la Grecia clásica son sustituidos por nuevos valores, surge así una cultura mixta, en la que se mezclan la tradición clásica, el orientalismo y una nueva concepción de la vida.

La arquitectura helenística se caracteriza por:
-          mayor colosalismo, mayor suntuosidad y enriquecimiento de los edificios;
-          los órdenes pierden  rígidas normativas, los fustes se estilizan,  las basas se decoran; se emplea con más frecuencia el orden corintio;
-          se mezclan distintos materiales. Ejemplos:
Altar de Zeus en el Acrópolis de Pérgamo
entre lo arquitectónico y lo escultórico, y el Teatro de Epidauro, el más grande del mundo griego.

La escultura, artísticamente parte de las conquistas del siglo IV a.C., pero es más naturalista, incluso llegando al realismo más crudo en ocasiones, se acentúan la expresividad del rostro y las actitudes, se prefiere el desequilibrio de los cuerpos, el dramatismo a los rostros tranquilos, la fealdad de monstruos a la belleza clásica, aumenta la monumentalidad y la variedad temática, se tiende a la barroquización de la escultura.

Los escultores quedan más en el anonimato. Algunos temas principales:
-          El retrato  reproduce los rasgos individuales
-          El realismo avanza en los retratos, descarnados, sinceros y de gran penetración psicológica   
-          El desnudo femenino (momento de gran esplendor).
Destacan la Afrodita de Milo y la Afrodita agachada,
-          Los temas de género: Se desarrollan mucho durante el helenismo.
Ejemplos: El niño de la oca, los Luchadores, la Vieja ebria, el Espinario o el Hermafrodita tumbado.

Ahora los escultores quedan más en el anonimato, ya que se trabaja por escuelas. Las escuelas más destacadas son:
  1. La Escuela de Alejandría:
 Gusto por las alegorías, como la de El Nilo.
  1. La Escuela de Pérgamo:
Son famosas sus grandes composiciones, heroicas, de fuerza patética y gran intensidad emotiva, como el Monumento de Atalo I (para conmemorar la victoria frente a los galos) o los Relieves del Altar de Zeus en Pérgamo (el tema es La lucha entre los dioses y los gigantes).
  1. La Escuela de Rodas:
            Gusto por lo colosal y gigantesco, por el  contorsionado y la expresividad, sobre todo los gestos de dolor de los rostros. Como el Coloso de Rodas (una de las Siete Maravillas del mundo antiguo), la Victoria de Samotraciael Conjunto de Laoconte (de Agesandros, Polidoros y Atenodoros, resumen del barroquismo helenístico, representa el castigo del sacerdote troyano por dudar del caballo de Troya, matando tanto a él como a sus hijos con serpientes marinas) 

    1.  La Escuela de Atenas:
    Destaca el escultor Apolonio, con obras como el Torso Belvedere y el Pugilista, de extremo realismo, mostrando el alejamiento helenístico de los ideales clásicos de los siglos V y IV a.C.

    lunes, 26 de marzo de 2012

    Tema 7.- La escultura. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto y Fidias. Praxiteles y Scopas. Lisipo y su canon

    La escultura. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto y Fidias. Praxiteles y Scopas.
    Lisipo y su canon

    Características de la escultura griega:
    -          El antropocentrismo
    -          La búsqueda de la belleza, expresión y movimiento, se produce una evolución, pasando de la simplicidad arcaica al barroquismo helenístico, ganando expresividad y dinamismo.
    -          Naturalismo, que trata de crear tipos ideales; los griegos aportan el principio esencial de que la escultura requiere diferentes puntos de vista para contemplar.
    -          La madera es sustituida por la piedra (mármol);
    -          Es muy utilizado el bronce;
    -          Y son excepcionalmente crisoelefantinas (de marfil, oro y plata).
    -          Las esculturas estaban policromadas.
     Ya en época arcaica encontramos las primeras esculturas realizadas en piedra, dos tipos muy característicos: Los kouroi, figuras de atletas desnudos; y las korai, figuras de mujeres vestidas.

    Escultura Griega.
    Los Kouros y las Kore.
    Características:
    -                 Simetría
    -          Frontalidad
    -          Geometría determinando algunos elementos corporales.
    -          Hieratismo
    -          Rigidez
    -          El cabello es antinatural
    -          Ojos almendrados
    -          Las kore siempre se representaban vestidas
    Predomina la influencia estatuaria egipcia. La escultura griega imitó la monumentalidad, la técnica de la talla en piedra y el movimiento de la extremidad inferior  pero mantiene sus propias novedades como la desnudez y la ausencia de soporte.




    Características principales de la escultura arcaica:
    -          De cuerpo entero;
    -          Actitud hierática;
    -          Ley de la frontalidad;
    -          Modelado sencillo y de fuerte geometrización;
    -          Estatismo;
    -          Los grandes ojos almendrados, la sonrisa arcaica, expresión facial, etc.

    En el siglo V, la escultura griega llega a su culminación, creando obras que han quedado como modelos de belleza y perfección plástica. Se produce un proceso para celebrar la victoria frente a los persas.
    El objetivo estético es plasmar la belleza. El verdadero protagonista es el cuerpo masculino desnudo, consiguiendo dominio total de la anatomía. Los  más representados son del mundo mítico de dioses y héroes. Se pierde el hieratismo, logrando la movilidad de figuras. Se abandona la frontalidad.
    Ejemplos de este período son: Los Frontones del Templo de Afaia en Egina y los Frontones del Templo de Zeus en Olimpia ; los Relieves del Trono Ludovisi; los Guerreros de Riace
    el Auriga de Delfos. 
    A mediados siglo V a.C. se inicia la “Etapa Clásica”.
     De esta etapa es Mirón, broncista las obras que se conservan son copias romanas en mármol.
    Su obra más famosa es el Discóbolo
    en el que demuestra ser el maestro del 
    movimiento.

    Se establecen una diferencia entre la "escultura" de la "imagen de culto", tal y como atestiguan las creaciones de Policleto y Fidias.
    Policleto, se ocupara de los aspectos formales, rompe la "ley de frontalidad" y aplica el canon de belleza basado en siete cabezas,  publica el "Kanon", obra que realiza un estudio del cuerpo humano, la belleza estaría en estas proporciones (la altura total del cuerpo es siete veces la cabeza) y en la simetría. 



    En el Doríforo, Policleto plasma sus teorías: cabeza esférica, proporciones y simetría.
     




    Fidias: Unido a Pericles por la reconstrucción del Acrópolis de Atenas, es el escultor de los dioses, autor de dos gigantescas esculturas crisoelefantinas: la Atenea Parthenos, y,  la Atenea Farnesio, y se encontraba en el interior del Partenón y el Zeus de Olimpia.






    A Fidias se le atribuye decoración escultórica del Partenón, 
    que influirá a los escultores del “Estilo Partenón” del “Estilo Bello”, de finales siglo V A. C. 
    Las Metopas del Friso del Dórico: el Friso de las Panateneas representadas mediante un naturalismo idealizado;








    La centauromaquia es una de las historias reflejadas en las metopas donde representa la lucha de los centauros con los hombres




    Las esculturas de los Frontones del Partenón (El frontón oriental representa el Nacimiento de Atenea,
    y el occidental la Lucha de Atenea y Poseidón por el Ática; estudia la anatomía en los desnudos y los vestidos de figuras femeninas).



    El siglo IV a. C. Época de crisis de ciudades no consiguen acabar con la artística de Atenas, gracias a una sociedad elegante y refinada, el artista trabaja para particulares.
    Se producen cambios respecto al siglo anterior: Ahora se representan los dioses más próximos al hombre y no los del Olimpo y atletas; las figuras se hacen más libres, se acentúa el naturalismo en gestos y actitudes, los rostros comienzan a reflejar el “pathos”; se inicia el desnudo femenino.
     
    La escultura del siglo IV se da doble tendencia:
    • Praxiteles es el escultor de la delicadeza, la elegancia y la belleza. Acentúa la postura clásica inclinando más la cadera, “curva praxiteliana”.
                                        
                      Obras suyas son el Hermes de Olimpia 
                  (representa a Hermes, el mensajero de los dioses.)
      








    Otras: la Afrodita de Cnido; la Afrodita de Arlés



    • Scopas es el escultor del "pathos",  reflejando en las figuras el estado del alma. Atraído por temas trágicos, se aprecia en obras como Ménade Herida..
    • Lisipo es un escultor arcaizante, su naturalismo está más acentuado. Busca un nuevo canon de belleza, ahora el cuerpo como ocho cabezas. Cultivará el retrato, fue el escultor preferido por Alejandro Magno
    Sus obras son el Apoxiomeno 
    (atleta limpiándose con el “strigilo”, ejemplo del nuevo “kanon” ) 


    y también el Hércules Farnesio (estudio anatómico y de la fortaleza física).

    domingo, 25 de marzo de 2012

    TEMA 6: El templo griego: el Partenón

    El templo griego: el Partenón

    La belleza es el concepto estético que predomina en el arte griego, el cuerpo humano es el modelo esencial de toda belleza y proporción, antropocentrismo.
    Este arte se apoya en la naturaleza y tiende a la creación de un mundo idealizado.

    Etapas en la historia de la antigua Grecia:
    1. Período Arcaico: siglos VIII al VI a.C.;
    2. Etapa Clásica: siglos V y IV a.C.;
    3. Período Helenístico: desde finales del siglo IV a.C., a partir del
    reinado de Alejandro Magno (336-323 a. C.), hasta la conquista de Grecia por Roma, a mediados del II a.C.

    Características de la arquitectura griega:

    -          La arquitectura griega modificó las técnicas constructivas y las adaptó a principios basados en el orden y en la razón.
    -          Destaca la búsqueda de la belleza basada en la perfección y en todos los elementos que la configuran.
    -          Predomina la utilización de las líneas horizontales y verticales como sistema constructivo, a partir del templo.

    El templo es el edificio preferido en la arquitectura griega en la que se conserva la imagen del dios, es más importante su decoración y estructura exterior, ya que no hay ningun rito en su interior. Estructura:  
    o        Cella que aloja la imagen de la divinidad.
    o        Pronaos, se obtiene al prolongar los muros de la cella, que están rematados por pilastras.
    o        Puede contar con opistodomos, no comunicado con la cella,

    Clasificación de los templos:

    -          In antis: cuando el templo sólo tiene columnas entre las antas.
    -          Próstilo: cuando sólo tiene columnas delante de una fachada menor.
    -          Anfipróstilo: cuando tiene columnas en sus dos lados menores.
    -          Períptero: cuando está rodeado de columnas por sus cuatro lados.
    -          Pseudoperíptero: cuando las columnas están adosados al muro de la cella.
    -          Díptero: cuando está totalmente rodeado por dos filas de columnas.
    -          tholos : cuando es un templo circular rodeado de columnas.
    -          dístilo, cuando sólo tiene dos columnas en los frentes menores.
    -          tetrástilo, si son cuatro.
    -          hexástilo, seis.
    -          Octástilo, ocho.
    -          Decástilo, diez, etc.


    Durante la época arcaica los templos son largos y estrechos, achaparrados, robustos y son cuando en sus frentes menores hay un número impar de columnas. Templo de Hera en Paestum.
    El Orden más abundante es el dórico:
    De transición, principios del siglo V a.C. y la etapa clásica es el momento de más esplendor del Arte Griego, hay que citar el Templo de Poseidón en Paestum
     y el Templo de Zeus en Olimpia.

    El conjunto arquitectónico del Acrópolis de Atenas (s. V a.C.) es el recinto sagrado de la polis de Atenas. Había sido destruida hacia el 480 a.C., durante las Guerras Médicas, por los persas, Pericles emprendió su reconstrucción en la segunda mitad del siglo V a.C . Se accede al Acrópolis a través de las "Panateneas", que desemboca en los "Propileos",
    y ya en su interior encontramos como edificios principales
    el "Partenón"                                                                               ,   el "Erecteion"        
                                                                               

                                                    






      y el "Templo de Atenea Niké"
     Pequeño templo de orden jónico, anfipróstilo y tetrástilo, situado en la parte sur occidental de la Acrópolis.
                                          

    El Partenón:
    Es el templo más importante de la Acrópolis realizada en el 447a.C., momento de esplendor de Pericles.
    Esta obra es realizada por los arquitectos Ictinos y Calícrates y el escultor Fidias, y está dedicado a Atenea Parthenos, fundadora de Atenas.
    Es dórico, octástilo y períptero. La cella está dividida en dos naves por una doble columna dórica. El Opistodomos es cuadrado con cuatro columnas jónicas, siendo uno de los primeros edificios en el que se utilizan distintos órdenes.
    Está pensado para ser visto desde los Propileos, por lo que tiene correcciones para evitar deformaciones ópticas, la línea del estilóbato tiene una ligera curva en las esquinas para no dar sensación de que el edificio se va a caer, las columnas de los ángulos son más gruesas para que a la vista todas parezcan iguales, las líneas del frontón y de las columnas están echadas hacia atrás para evitar la sensación de que se nos cae encima, etc.

    Es un templo que consta de varias naos y de varios pórticos, a oriente es hexástilo de orden jónico, al oeste es jónico tetrástilo sobre un muro alto, y dos pórticos, uno en el lado norte, que sirve de acceso con columnas jónicas, y otro en el lado sur, la tribuna de las cariátides, que son seis.
    Como fue el lugar donde se produjo la lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática, hay un olivo en el lado occidental, un tridente en el pórtico norte y un hueco en el techo.

    Tema 5. Introducción Arte Griego. Los Ordenes


    Introducción arte griego. Los ordenes

     La belleza es el concepto estético que predomina en el arte griego, el cuerpo humano es el modelo esencial de toda belleza y proporción, antropocentrismo.
    Este arte se apoya en la naturaleza y tiende a la creación de un mundo idealizado.

    Etapas en la historia de la antigua Grecia:
    1. Período Arcaico: siglos VIII al VI a.C.;
    2. Etapa Clásica: siglos V y IV a.C.;
    3. Período Helenístico: desde finales del siglo IV a.C., a partir del
    reinado de Alejandro Magno (336-323 a. C.), hasta la conquista de Grecia por Roma, a mediados del II a.C.

    Características de la arquitectura griega:

    -          La arquitectura griega modificó las técnicas constructivas y las adaptó a principios basados en el orden y en la razón.
    -          Destaca la búsqueda de la belleza basada en la perfección y en todos los elementos que la configuran.
    -          Predomina la utilización de las líneas horizontales y verticales como sistema constructivo, a partir del templo.


    -El elemento básico de la arquitectura griega es la columna, es el elemento sustentable principal ya que se trata de una arquitectura adintelada.
    -El orden representa el canon, la búsqueda de la belleza y la armonía.


    Órdenes arquitectónicos:  
    En la evolución de estas etapas son muy significativos los cambios en la estructura de la columna, especialmente en la 
    forma del capitel y del entablamento.

    • El Orden Dórico es el más antiguo, originado en la Grecia Continental y en la Magna Grecia.
    La columna carece de basa, levantándose directamente
    sobre el estilobato.
    El fuste se presenta estrías de arista viva y
    con éntasis.
    El capitel formado por moldura fina.
    El entablamento: Arquitrabe liso sobre las columnas.
    La columna dórica evoluciona hacia una mayor esbeltez: fustes más delgados y altos, éntasis menos acentuada etc

    El Partenón, templo dedicado a Atenea Parthenos en la Acrópolis de Atenas, es el máximo exponente de este estilo arquitectónico. Simboliza fuerza, heroicidad. 






    • El Orden Jónico. Es un poco más moderno, pero se conoce
    en la Época Arcaica, originado en Jonia, donde es más frecuente
    esbelto y más elegante.
    La columna posee basa con molduras.
    El fuste se presenta con estrías de arista muerta
     y sin éntasis.
    El capitel está formado por un pequeño collarino de perlas,
     decorado con volutas enroscadas con dardos y hojas.
    El entablamento: Arquitrabe dividido en tres bandas;




    Es más esbelto y airoso que el orden dórico,
    como ejemplo más canónico,
     Destaca el Templo de Atenea Niké
     en la Acrópolis de Atenas.







    • El Orden Corintio. Es el último en aparecer,                                                     
    deriva del jónico aunque más rico.
    Se distingue por el capitel: decorado con dos filas                                                                    
    de hojas de acanto superpuestas con largos tallos en espiral.





    sábado, 24 de marzo de 2012

    Tema 4 Escultura y pintura Egipcia

    Escultura y pintura Egipcia

    -La civilización egipcia es de carácter fluvial y de base agraria, ya que toda la vida de los  egipcios gire en torno al río Nilo; este arte está ligado ala vida de ultratumba ya que los egipcios creían en la resurrección, al igual que resucitan los campos tras las inundaciones del Nilo.
    - Las influencias fundamentales en relación con el arte serán la geometrización de su arquitectura y de sus formas, como se aprecia en las estatuas de bulto, en los relieves y la relación que existe en las columnas que utilizan y las plantas típicas del Nilo.

    -Las características de la escultura y pintura egipcia son casi identicas durante mas de 3.000 años, excepto durante el breve periodo en el que reinó Aquenatón.
    -Los temas principales son:
    El culto a los dioses y a los muertos, las creencias sobre la inmortalidad y el carácter sagrado del faraón.
    -Dentro de la escultura egipcia vemos :

    -    Escultura de bulto redondo (Escriba sentado del museo de El Cairo)

    -          Esculturas exentas
    -          Esculturas de alto relieve (Triada de Mykerinos).

    -          Bajorrelieves decorando las paredes de templos y tumbas.
    -          El huecorrelieve, se rehundía el borde de las figuras, por lo que la figura no sobresale del fondo.

    - La característica fundamental de la estatuaria egipcia es su carácter funerario y religioso.
    La estatuaria se limita a los retratos como soporte del alma, "ka”.
    - En los templos, las esculturas de bulto redondo son representaciones colosales del
    faraón (Ramsés II del templo de Luxor)


    -Los egipcios se distinguen del resto de los pueblos antiguos por buscar el canon
    ideal del cuerpo humano. Usan :
    -          la "ley de frontalidad" (existe generalmente un único punto de vista, frontal, los brazos se sitúan, rígidos, pegados a los costados, la nuca rígida, la cabeza está en una posición central)
    -           la "visión rectilínea"
    -           la ley de los 18 puños, (mientras que el arte griego prefirió la cabeza como módulo de proporción armónica para el ser humano).
     En Egipto estas características se mantuvieron, casi intocables, a lo largo de 3000 años.

    - Otras características:
    -          Hieratismo.
    -          Inexpresividad de los rostros y las actitudes.
    -          Ojos almendrados, etc.
    -          En la composición se rehúye cualquier efecto de profundidad,
    -          se sitúan unas figuras detrás de otras, o se aplica la perspectiva caballera, que consiste en representar a un tamaño menor las figuras que se supone están en un plano más alejado.
    Ejemplos :
    -          En el Imperio Antiguo se aprecia el proceso de divinización del faraón en la forma de   representarlo escultóricamente, sin olvidar la misión de estas estatuas como soportes del "ka" del difunto, de ahí la mezcla de hieratismo con retratos idealizados:
    la Estatua sedente de Zoser en Sakkara                       
    ; la Estatua sedente de Kefrén del museo de El Cairo,
                      las Triadas de Mykerinos ,

    y las excepcionales policromadas de Rahotep y Nofret ( hijo de Keops y su esposa
     sorprendentes por su elegancia, belleza y calidad)

    - Las representaciones escultóricas diferentes a la figura del faraón se caracterizan, durante el Imperio Antiguo, por una mayor libertad y por un menor rigor "oficial" en su ejecución, siendo más naturales las expresiones y actitudes menos idealizadas.
    Podemos hablar casi de una etapa de "realismo" en la estatuaria egipcia. Los ejemplos más representativos de este tipo son:
    el Alcalde del Pueblo
    y el Escriba sentado del Louvre , figuras que nos acercan a una sociedad burocratizada, en la que los funcionarios desempeñan funciones importantes.



    -  Durante el Imperio Medio serán típicas las series de retratos de un mismo faraón, (Sesostris III). El arte se va a acercar ahora a la realidad cotidiana, captando los sentimientos y gran diversidad de expresiones, por lo que se pondrá de moda todo lo relacionado con la vida diaria, como podemos apreciar en las numerosas figurillas de madera policromadas encontradas en las tumbas (Tropa de infantería nubia).
    -  Durante el período que gobernó el faraón revolucionario Akenatón las reformas introducidas por él también afectaron al arte, que adquiere dulzura y naturalismo:
     Busto de la Reina Nefertiti
    -         




     - 
             - La pintura suele emplearse para policromar los bajorrelieves.
    -          - La importancia del dibujo es una nítida línea negra que delimita las siluetas, la utilización de colores intensos y contrastados para rellenarlas.
    -          - La pintura da mayor movimiento, dinamismo y cierto naturalismo.


    Ley de la frontalidad (de perfil con hombros y ojos de frente)
    El personaje mas importante se presenta en mayor tamaño 
    -Resaltan los colores mas importantes como el negro,   se da la abundancia del blanco.
    El tema es de caceria .
    -Contornos finos
    -Policromia